Pachacamac Masterplan

Concurso abierto para intervención territorial

Pachacamac Masterplan

Concurso Abierto

Equipo: PU.a + Studio Joseph (NY) + @p.arq1: Gonzalo Cruz, Claudia Melgarejo, Wendy Evans Joseph, Jose Luis Vidalón, Yu Kiu Chan, Shuo Yang, Ingrid Prato, Suhail Cartolin, Andres Reyes, Renders: Edwin Perez

Consultoría Ingeniería Estructural: ALBORIC

Agrónoma: Diana Villavicencio

Área: 456 hectáreas

Intervenir un sitio arqueológico en el desierto poblado

La variable de mayor complejidad en este proyecto, su mayor problema es el grado de posibilidad que pueda existir en el futuro. Y aquí nos referimos a su aspecto más básico: la posibilidad de ser financiado y ejecutado cubriendo la extensión del diámetro propuesto por el concurso. el proyecto tiene dos vertientes aparentemente opuestas: la primera, pretende dotar de un espacio público sobre un cinturón de arena que es la confluencia de tres barrios que carecen de un equipamiento urbano adecuado y que, de por sí, presentan serios problemas de habitabilidad básica a nivel de infraestructura elemental nivel, servicios básicos y que se encuentran en un entorno geográfico y climático mayoritariamente adverso. Por otro lado, el proyecto, a su vez, debe funcionar como una barrera para que la expansión urbana informal-formal no ponga en mayor riesgo el sitio arcaico de Pachacamac, por invasión.

Este no es un proyecto que pueda desarrollarse por etapas en el sentido tradicional. Nosotros que no sería viable. Entendemos, por tanto, que la unidad básica que conforma el proyecto tiene que ser un microescenario en sí mismo que, recombinado, puede formar un conjunto de cientos de cientos (incluso miles) de elementos que pueden generarse de forma orgánica. Un sistema progresivo de espacio público muy variable, muy modificable o reversible y, sobre todo, controlado desde el módulo básico.

El módulo básico toma la idea de lo digital del blockchain: una pieza de carácter esencial pensada desde lo estructural para que pueda realizar actividades básicas que, puedan construir un área de carácter público que a su vez dote de equipamiento urbano a la zona en base a la número de piezas que se acumulan en un espacio determinado. estas piezas tienen un costo controlado con precisión, y su acumulación es directamente proporcional al incremento aritmético del costo final que supondría la construcción de un determinado metraje en el lugar. Cada pieza funciona como placa de cimentación, lo que evita posibles asentamientos diferenciales y se adapta a la topografía existente, que contiene internamente tubería de conexión eléctrica y sanitaria vinculada a los sistemas de riego.

Al tratarse de un sistema modular con un costo de implementación casi inmediato a calcular en base a la suma de partes, puede ser utilizado como lógica de patrocinio por parte de entidades privadas (empresas, asociaciones) y públicas (alcaldías, ministerios) en las cuales , cada entidad financia la construcción de un espacio determinado a partir de una serie de piezas modulares elegidas. este sistema, a su vez,
permite a través de tecnologías contemporáneas del tipo bim, monitorear en tiempo real el mantenimiento de las unidades y tener costos fijos de mantenimiento futuro dentro de un cronograma total.

El sistema modular, basado en el crecimiento progresivo, puede realizar funciones básicas y al mismo tiempo obtener programas más complejos alojados dentro de pabellones ligeros, fáciles de montar y desmontar y que pueden trasladarse a diferentes lugares según un horario preestablecido, activando actuaciones públicas del tipo pop-up, de forma temporal, en determinados sectores que así lo requieran.

A nivel de emplazamiento y morfologías nuestro trabajo toma referencias a su vez del trabajo del artista y escultor peruano Emilio Rodriguez Larraín.

Año

2019

Lugar

Pachacamac - Lima

Categoría

Urbanismo